Insignias

  • Cruz de Guía de Ysaura (1857) y asta de plata de ley de García Armenta (1952), los faroles son de García Armenta (1949).
  • Bandera Blanca, obra de Antonio Rincón Galicia (1969) con orfebrería de José Jiménez (1954).
  • Senatus, bordado por el Taller de Antonio del Canto y Teresa del Castillo en 1853, restaurado en 1950 por Carrasquilla y por Esperanza Elena Caro en 1973, Águila de madera dorada obra de José Vicente Hernández de 1857, y asta de plata de ley de Jesús Domínguez (1969).
  • Lábaro de San Juan en plata de ley de José Jiménez (1980). Va escoltado por cuatro niños que portan apagavelas dorados y canastillas con escudos, todo ello de Ysaura de mediados del siglo XIX.
  • Sinelabe Concepta, bordado en 1856 por el Taller de Antonio del Canto y su esposa, Teresa del Castillo, y restaurado por Carrasquilla en 1950. El asta es de plata de ley de José Jiménez (1970) y el remate de Ysaura (1857). Los faroles que lo acompañan son de plata de ley de Jesús Domínguez (1972).
  • Bandera de la Quinta Angustia o azul, bordada en el Convento de Santa Paula (1980). El asta y remate, realizados en plata de ley, son de José Jiménez (1980). Va acompañada de dos varas de metal dorado obra de Ysaura de 1857.
  • Bandera del Dulce Nombre de Jesús, confeccionada por el taller de Guzmán Feu y Rincón Galicia en 1957. El asta y remate en plata de ley son de José Jiménez (1980). Va acompañada de dos varas de metal dorado obra de Ysaura de 1857.
  • Cruz de Capilla o Parroquial, en plata de ley, labrada por Jesús Domínguez (1972) con asta de José Jiménez (1970). La manguilla es de Esperanza Elena Caro (1973). Los ciriales que la acompañan son de José Jiménez.
  • Bandera Pontificia. Bordada en el Convento de Santa Paula (1980), siendo el asta y remate de José Jiménez, en plata de ley.
  • Estandarte. Bordado por el Taller Teresa del Castillo y Antonio del Canto de 1856. El asta y la cruz, en plata de ley, son de José Jiménez de 1956.
  • Bocinas. Con orfebrería en plata de ley de García Armenta (1954) y bordados del Taller de Antonio del Canto y Teresa del Castillo de 1856. Los adornos florales de los paños son añadidos por Carrasquilla de 1950. Las antiguas bocinas de metal dorado se regalan a la Hermandad de las Angustias de Villamartín.
  • El juego de varas, en plata de ley, que acompañan a las insignias y de presidencia son obra de Jesús Domínguez, García Armenta y José Jiménez.
  • Las varas de los Diputados de Tramo y otros cargos de la cofradía son de Ysaura de mediados del s. XIX.
  • Juego de acólitos. Todo en plata de ley, los ciriales fueron realizados por José Jiménez (1954). Este hizo también la singular naveta (1959). Los incensarios son obra de Fernando Marmolejo (1959) y están inspirados en los faroles del paso. La pértiga es de García Armenta. Las dalmáticas son de los Talleres de Guzmán Feu y Rincón Galicia (1954), inspirados en los faldones del paso del Dulce Nombre de Jesús, y el ropón del pertiguero es obra de Carmen Plaza (1958).
  • Libreas. Confeccionadas en el año 1929 en la Sastrería Real de Alberto Sanz de Madrid.
  • Cruces de penitentes. Son arbóreas en su color natural desde el año 1962.
  • Bandera del Dulce Nombre de Jesús. Bordada en el taller de Manuel Solano Rodríguez y con pintura de Fernando Aguado Hernández (2016). Asta y remate de José Jiménez (1980). La bandera va acompañada por dos varas de metal dorado de autor anónimo del s. XIX.
  • Bandera Blanca. La bandera blanca lleva bordado el escudo de la corporación y es obra de Manuel Solano Rodríguez (2017).
  • Cruz de Capilla o Parroquial. Labrada por Jesús Domínguez en 1972. La imagen del crucificado es una reproducción en marfil del Stmo. Cristo de la Expiración (Cachorro) realizada por José María Leal Bernáldez (2016). Los ciriales que la acompañan son de José Jiménez. El asta y el remate es obra de José Jiménez (1954).
  • Libro de reglas. Contiene las aprobadas en el año 2013, ilustradas por Carmelo Martín Cartaya. La orfebrería es de García Armenta (1942). Pértiga con el templete del Dulce Nombre de Jesús de Jesús Domínguez (1972), y la escultura del niño en marfil de Barbero de ese mismo año.